

Objetivos
Se considera que la primera infancia es un período clave en la historia de cada niño, y genera huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa futura. Es la etapa en donde se sientan las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social que dan lugar a la estructuración de la personalidad de los sujetos.
En este sentido, se afirma que la incorporación temprana de los niños al sistema educativo, y con buenas experiencias educativas, se constituye en uno de los factores con incidencia más favorecedora. El Nivel Inicial, desde una finalidad esencialmente pedagógica, promueve el aprendizaje constante de saberes que permiten acrecentar el campo cultural de los niños a fin de que puedan desenvolverse dentro de la vida social, recuperando aprendizajes previos y promoviendo la construcción de nuevos conocimientos que se profundizan a lo largo de la trayectoria educativa.
Las materias especiales que brinda el nivel inicial son:
-
Música, que es muy importante para el desarrollo del niño. Rodearlo de un ambiente lleno de melodías le ayudará a reconocer y expresar sus sentimientos y emociones.
-
Educación física contribuye a que el niño se desarrolle y se consolide para su desarrollo físico-motriz, social, psicológico en una forma armoniosa e integral.
-
Danza: a través de la expresión corporal se buscar enseñarle al niño que existen distintas maneras de expresar ideas y emociones y una de ellas es a través del cuerpo. Se les brinda la posibilidad de conectarse con su cuerpo, de poder decir algo con él y así poder exteriorizar en el movimiento esa sensación interna.
-
Inglés para ir generando en los niños contacto positivo con esta segunda lengua.
-
Además, en las salas de 4 y 5 se agrega el área de computación la cual permite desarrollar en los niños competencias y capacidades necesarias para el siglo XXI.
También como parte de la organización de la tarea escolar, es la realización desde sala de tres de salidas educativas. Salir del jardín de infantes permite mirar “con otros ojos” los contextos cotidianos y acercarse a lugares menos conocidos Observar e indagar el ambiente físico, social y cultural es un modo por excelencia para buscar nuevos datos e informaciones. Entendemos que las mismas propician la posibilidad de ampliar los conocimientos previos que los niños y las niñas traen, como conocimientos acerca del ambiente, cuando ingresan al nivel inicial. Las salidas educativas se organizan en función de proyectos o unidades didácticas.
Y en las salas de cinco se realiza un pre-campamento, al realizar actividades en el entorno de un campamento se crean óptimas instancias para establecer propuestas didácticas en conjunto con conocimiento del mundo o lenguajes expresivos para enriquecer la enseñanza de cuestiones referidas a las relaciones entre las personas y con el ambiente natural en actividades como caminatas, recorridos, tareas comunitarias, búsqueda de elementos de la naturaleza, reproducción de elementos del medio natural, amasado de pan, elaboración de construcciones rústicas y la invención de canciones inspiradoras en elementos de la naturaleza
En cuanto a lo que se refiere a los vínculos entre familia y docentes, es de vital importancia definir a la escuela como “de puertas abiertas”, es decir, un lugar donde la familia puede acercarse con sus inquietudes, preguntas o dudas, y tener la certeza que van a ser escuchados y contenidos.
Desde nuestro punto de vista este modo de entender la dinámica de las relaciones entre escuela, docentes, niños y familia, permite generar un ámbito de armonía y afectividad donde se dé lugar al surgimiento de la creatividad y el disfrute que toda actividad de enseñanza- aprendizaje debe tener.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)